En nuestro artículo de esta semana, os presentamos los diferentes tipos de rociadores automáticos, para que podáis seleccionar aquellos que más se adaptan a vuestra aplicación.
Clasificación de los rociadores
Lo primero, vamos a ver los diferentes tipos de rociadores y en qué casos seleccionaremos uno u otro. Podemos clasificar los rociadores en función de:
- Tipo de deflector
- Orientación
- Velocidad de respuesta
- Clasificación de temperatura
- Tamaño de orificio

1. Tipos de rociadores según su deflector
El deflector es el órgano que determina el patrón de distribución de agua del rociador: no sólo hacia dónde se va a orientar el agua, sino también el tamaño de las gotas. En incendios que generan penachos de humo importantes (por ejemplo en almacenamientos), necesitaremos gotas lo suficientemente grandes para que tengan capacidad de penetrar entre los gases calientes. En cuanto a la distribución del agua, los rociadores convencionales generan una proyección esférica, mientras que los rociadores tipo spray producen una proyección en forma de paraboloide (similar a un paraguas).
Tendremos los siguientes tipos de rociadores, clasificados según su deflector:
- convencionales, con patrón de descarga esférico
- spray, con patrón paraboloide, los más standard y frecuentes
- CMSA (Control Mode Specific Application): son rociadores de control, de gotas grandes, pensados para limitar la propagación de un incendio hasta que lleguen los bomberos.
- ESFR (Early Suppresion Fast Response): son rociadores cuyo factor K es elevado y que por lo tanto funcionan con grandes caudales de agua por lo que, descargando un gran volumen de agua, pueden ser capaces de extinguir el incendio, en lugar de simplemente controlarlo. Su principal ventaja es que permiten simplificar y abaratar instalaciones en almacenamientos con estanterías, ya que con los ESFR no es necesario instalar rociadores en los niveles intermedios. Pero esto no quiere decir que sean siempre la mejor solución para proteger instalaciones de almacenamiento
- in-rack: son los rociadores pensados para ser instalados en niveles intermedios de estanterías. La instalación es más compleja, con ramales intermedios a diferentes alturas, pero tienen otras ventajas con respecto a los ESFR. En el caso de incendios en almacenamientos, a veces las propias estanterías suponen un obstáculo para el ascenso de los gases calientes, lo que retrasa la descarga de los rociadores si sólo están instalados en cubierta. Además, las estanterías también son un obstáculo para la descarga de agua desde el techo hacia niveles inferiores. Por eso, en ocasiones, la manera más adecuada para proteger una instalación de estanterías son los rociadores in-rack.

Aplicaciones de almacenamiento – rociadores ESFR vs rociadores convencionales
Para aplicaciones de almacenamiento, donde los incendios pueden tener una gran potencia calorífica y propagarse muy deprisa, ocasionando importantes daños, es importante seleccionar el tipo de rociador más indicado, en función de las características específicas de nuestro diseño. La siguiente tabla pretende ser una ayuda para determinar en cada caso si son más idóneos los rociadores ESFR, o los rociadores en niveles intermedios de estanterías:
Rociadores convencionales en niveles intermedios | Rociadores ESFR en cubierta | |
Ventajas |
|
|
Inconvenientes |
|
|
2. Tipos de rociadores por su tamaño de orificio
El tamaño del orificio del rociador (1/2″, 3/4″, 1″…) es lo que determina el factor de descarga o factor K del rociador. El factor K describe la relación presión – caudal del rociador, mediante la siguiente ecuación:
Así, cuanto mayor es el factor K, mayor será el caudal descargado, para una misma presión de descarga.
En el sistema métrico, el factor K se mide en litros.bar-0,5/min. En los rociadores tipo spray convencionales los factores de descarga más habituales son K80, K115… Los rociadores ESFR tienen factores de descarga más elevados: K320, K360…
3. Orientación de los rociadores
Los rociadores pueden ser montantes o colgantes, según la orientación del orificio. Como su propio nombre indica, en los rociadores montantes el agua sale hacia arriba, con el deflector situado por encima del orificio. Al contrario, en los colgantes, la descarga se produce hacia abajo, con el deflector por debajo del orificio.
Existen también rociadores de pared, con descarga de agua lateral
Para ciertas aplicaciones concretas, existen también rociadores que se instalan a ras de techo, de manera que quedan disimulados en el techo, o empotrados (con o sin tapa).

4. Velocidad de respuesta de los diferente tipos de rociadores
Para clasificar los rociadores en función de su velocidad de respuesta, se utiliza el índice de tiempo de respuesta o Response Time Index (RTI), que depende de la sensibilidad térmica del sensor del rociador, que se obtiene mediante ensayos normalizados. Podemos clasificar los rociadores en función de su velocidad de respuesta:
- Normal, con un RTI mayor o igual que 80
- Especial, con un RTI entre 50 y 80
- Rápida, con un RTI menor que 50
5. Temperatura de inicio
El orificio de los rociadores se mantiene cerrado con una ampolla de vidrio o un elemento metálico fusible. Al producirse el incendio y aumentar la temperatura, estos elementos se rompen, dejando el orificio abierto, lo que provoca la descarga de agua.
En función de la temperatura a la que se inicia la descarga del rociadores, los rociadores se clasifican por colores:

Cuando se trata de ampollas de vidrio, el líquido es del color indicado en la tabla. Cuando se trata de elementos fusibles, el propio cuerpo del rociador lleva unas marcas del color correspondiente a su temperatura de iniciación.
por favor si me podrian ayudar con una tabla en excel del calculo de rociadores
Estamos desarrollando una herramienta para el cálculo de rociadores, pero aún no está terminada. Para saber si podemos ayudarte, ¿podrías decirnos qué tipo de rociadores quieres calcular y qué normativa vas a utilizar como base del cálculo?